Skip to content

Las fuentes que sí leen los asistentes de IA (y las que ni tocan)

ChatGPT, Claude o Perplexity no navegan como tú. Si tus contenidos no están en sus fuentes de confianza, no existes para ellas. Te explico cómo funcionan y qué hacer para aparecer en sus respuestas. 

canales IA

Una de las preguntas qué más están repitiendo los clientes cuando nos reunimos para hablar de su estrategia GEO es: 

“Vale, todo eso de optimizar para la IA suena bien... pero ¿por dónde empiezo a meter mano?” 

Y no es para menos. Durante años, tener presencia online significaba pelear cada posición en Google y medir clics al detalle. Hoy, un asistente virtual puede responder en segundos, citar fragmentos de tus contenidos y, según la plataforma, mostrar (o no) el enlace a tu web. 

La forma de buscar información está cambiando, pero la esencia no: la visibilidad de tu marca depende de estar en los lugares donde la IA busca respuestas fiables. Y no todos los canales juegan el mismo papel. 

 
¿De dónde sacan la información los asistentes como ChatGPT, Claude, Copilot o Perplexity? 

Cada modelo de IA usa fuentes distintas y las usa de dos formas muy concretas: 

  • Entrenamiento: es decir, lo que han leído y procesado en el pasado para “aprender” a responder. Aquí hablamos de millones de datos que sirven como base para generar respuestas. 
  • Respuesta en tiempo real: lo que consultan al momento para complementar o actualizar lo que ya saben.  

Y aquí viene lo interesante: no todas las plataformas permiten ese acceso, ni para entrenamiento ni para respuesta en tiempo real. De hecho, muchas de las redes sociales donde más esfuerzo ponemos como marcas están completamente fuera del radar. 

 

¿Qué fuentes están dentro del radar de la IA (y cuáles no)? 

Vamos por partes. 

  • Wikipedia es una de las fuentes más usadas y confiables para los LLM. Aparece tanto en el entrenamiento como en las respuestas en tiempo real. Si tu marca, proyecto o equipo está citado en Wikipedia, los asistentes de IA lo verán, lo procesarán y lo podrán utilizar en sus respuestas. 
  • Medium también está en el radar. Los artículos públicos (y bien estructurados) de esta plataforma pueden ser leídos por modelos como ChatGPT, Claude o Perplexity, siempre que no estén protegidos por restricciones técnicas. Es un canal especialmente interesante si estás trabajando tu autoridad personal o de marca en temas nicho. 
  • Reddit es una mina de oro para los LLM. OpenAI (ChatGPT) y Google (Gemini) tienen licencias millonarias para acceder a sus datos y usarlos para entrenar sus modelos. Perplexity y Copilot también la usan, aunque de forma mucho más limitada. Otros asistentes, como Claude, no acceden a Reddit. 
  • Twitter/X es un caso curioso. Desde 2022, dejó de ofrecer sus datos a terceros, así que ni ChatGPT ni Claude ni Copilot tienen acceso completo. Aun así, se las arreglan para leer contenido público parcialmente. La excepción es Grok, la IA de Elon Musk, que tiene acceso total (lógico, siendo de la casa). 
  • LinkedIn está prácticamente cerrada. Ni ChatGPT, ni Claude, ni Perplexity ni Copilot tienen acceso útil. En el mejor de los casos, pueden rascar algo de perfiles públicos muy visibles, pero el contenido que publiques ahí no alimenta a los asistentes de IA. 
  • Instagram y Facebook (Meta) bloquean directamente a los bots de IA. Si publicas ahí pensando en visibilidad generativa, olvídalo. No te verán. 
  • Tu web sí puede ser una fuente válida... si no la bloqueas tú. Muchos sitios tienen desactivado el acceso a GPTBot (el crawler de OpenAI) sin saberlo. Eso significa que, aunque tengas el mejor artículo del mundo, ChatGPT no podrá leerlo ni mostrarlo. 
  • Google y Perplexity consultan muchas fuentes en tiempo real, pero solo si no están protegidas por login, cookies o archivos que impidan el rastreo.  

canales visibilidad IA

Entonces, ¿dónde tienes que estar para ser visible? 

Aquí va, sin rodeos: 

  • Wikipedia es una de las joyas de la corona. Si tu marca o tus proyectos están citados allí (con enlaces a fuentes fiables, claro), tienes muchas papeletas para salir en respuestas generadas por ChatGPT, Claude, Gemini y compañía. No es fácil entrar, pero si puedes, es oro puro. 
  • Medium también puntúa. Si escribes sobre tu sector, compartes buenas prácticas o reflexiones con valor, Medium es una plataforma que los LLM leen con gusto. Es abierta, está bien estructurada y tiene buena reputación técnica. 
  • Publica en tu propia web, y haz que sea accesible para los crawlers de IA. Revisa tu archivo robots.txt y asegúrate de no estar bloqueando GPTBot, ClaudeBot o PerplexityBot sin darte cuenta. 
  • Evita centrarte solo en redes sociales cerradas. Publicar en LinkedIn o Instagram puede funcionar para notoriedad de marca o comunidad, pero no posiciona en asistentes de IA. 
  • Apuesta por contenido útil, estructurado y bien escrito. Los modelos generativos valoran claridad, contexto y profundidad. No se trata solo de keywords, sino de resolver preguntas concretas. 
  • Si puedes, publica en medios o foros que sí estén siendo indexados. Reddit, Stack Overflow, medios especializados abiertos… son el nuevo escaparate de autoridad para las IA.  

wikipedia

La visibilidad en IA no es magia, es estrategia 

No necesitas rehacer toda tu estrategia de contenidos para empezar a posicionarte en asistentes de IA. Pero sí necesitas entender cómo funciona este nuevo ecosistema de búsqueda, qué puertas están abiertas y qué fuentes están en la lista negra. 

Esto no va de inventar otra capa de SEO, sino de actualizar tu visión sobre dónde tiene que estar tu marca para seguir siendo relevante. 

Si quieres que revisemos juntos si tu web está en el radar de los LLM, o necesitas una estrategia de contenidos pensada para asistentes como ChatGPT o Perplexity, escríbeme. Nos tomamos un café (virtual) y nos ponemos a trabajar.  

 

avatar

Yolanda G. Menéndez

Yolanda G. Menéndez es Content Manager en la agencia Evoluciona y cuenta con más de 7 años de experiencia creando y gestionando estrategias de contenido para empresas como ACCIONA, Ecovidrio, Iberdrola o Sodexo. Es graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual y tiene máster en Comunicación Corporativa por la UC3M.

Artículos relacionados